top of page

Aprendizajes base y resultados académicos

IMG-20250820-WA0037 - Nicolas Montecinos

NICOLÁS MONTECINOS GONZÁLEZ

 Escuela Carlos Condell de la Haza, Región de Arica Parinacota.

El proyecto fortalece lectura y matemáticas desde los primeros niveles con bloques diarios, método Matte, tutorías entre pares, cálculo mental, microproyectos y programas con IA. Más del 90% de los estudiantes con rezago lector supera sus dificultades en 1-2 meses, alcanzando un 82% en localizar información y 76% en releer. Estas estrategias llevaron al colegio a obtener sus mejores resultados SIMCE y PAES, con varios puntajes nacionales.

IMG_20250820_161900 - veronica suero_edi

VERÓNICA XIMENA SUERO ROJAS 

Escuela Claudio Arrau, Región de Antofagasta

La escuela implementó un Plan Lector y un Taller de habilidades lingüísticas, elevando el nivel adecuado en SIMCE Lectura de 30% (2022) a 72% (2024) en 4° básico. En matemáticas, aplicaron talleres de geometría con enfoque en arquitectura y un modelo de resolución en 3D, logrando alzas de hasta 30% en números. En SIMCE 2024, 4° básico alcanzó 312 puntos en Lectura (+43 sobre su GSE) y 284 en Matemática (+28).

e6affb22-ed7b-4e7c-afe2-23ec1f7459c2 - D

DANIEL GUSTAVO ALMONTE PUENTES

 Colegio Bicentenario Padre Alberto Hurtado. Región de Ñuble

Con iniciativas como Aulas Abiertas, certificaciones en idiomas y mentorías docentes, el colegio instaló una cultura de altas expectativas y personalización de aprendizajes. En 2024 superó a sus pares en todas las mediciones SIMCE, destacando +61 puntos en Matemática 2° medio y +26 puntos en Matemática 4° básico, junto con una baja repitencia y mayor motivación estudiantil.

Foto Eloisa Espinoza - Eloisa Espinoza A

ELOÍSA ESPINOZA ÁLVAREZ 

 Colegio Lorenzo Sazié, Región Metropolitana

Red Belén Educa

El colegio desarrolló la Ruta PAES con ensayos, tutorías, preuniversitario interno, simulaciones y enseñanza basada en datos, además de la Ruta de Asistencia. Entre 2022 y 2024, el acceso a educación superior subió de 73,5% a 87,5%. La generación 2024 promedió 669 puntos en Matemática y 631 en Lectura, con un estudiante con 1.000 puntos. La asistencia aumentó de 92% a 95%.

foto rector - CRISTIAN IGNACIO MOLINA ME

CRISTIAN IGNACIO MOLINA MERA

 Instituto Regional Federico Errázuriz (IRFE), Región Libertador Bernardo O'Higgins.

El proyecto refuerza lectura y matemáticas desde los primeros niveles con bloques diarios, método Matte, tutorías entre pares, cálculo mental, microproyectos y programas con IA. Más del 90% de los estudiantes con rezago lector supera sus dificultades en 1-2 meses, logrando 82% en localizar información y 76% en releer. Estas estrategias dieron al colegio sus mejores resultados SIMCE y PAES, con puntajes nacionales.

Francisca Labayru Magofke - Francisca La

FRANCISCA LABAYRU MAGOFKE

 Colegio Miguel Cruchaga Tocornal, Región Metropolitana. 

El colegio instaló una cultura de mejora continua basada en datos con rutinas de cálculo mental, lectura oral, análisis colaborativo y uso de Power BI, además de programas como Primero LEE, Aptus y Astoreca, y un sistema de mentorías docentes. En SIMCE Matemática 4° básico subieron 49 puntos en dos años (230 a 279), superando en 17 al promedio nacional y reduciendo insuficientes de 52% a 20%. En Lenguaje, el alza fue de 37 puntos (2022-2024).

Inclusión y equidad

RAUL (2) - Raúl Carrasco_edited.jpg

RAÚL CARRASCO VALDEBENITO

Liceo Politécnico Pueblo Nuevo, Región de la Araucanía

El liceo creó Mecánicas en Acción y Futuras Líderes STEM, logrando que en 2024 el 50,6% de las alumnas de 2° medio eligiera especialidades industriales (vs. 8% en 2023). Para el 9,7% con NEE se implementó TEACOMPAÑO y el Club de Manga, que fortalecen inclusión académica y socioemocional. Además, se enseñó mapuzungún, se institucionalizó el We Tripantu y la Semana Latinoamericana, y se lanzó el manga Ecos del Pasado traducido al mapuzungún e inglés.

WhatsApp Image 2025-08-20 at 17.29.55 -

FANNY ÁLVAREZ QUERO

 Escuela de Educación Diferencial Quillahue, Región Metropolitana

La escuela atiende a estudiantes con NEE permanentes, promoviendo inclusión y proyección sociolaboral. Implementó equipos de aula con docentes y profesionales para diversificar la enseñanza y creó la Cafetería Didáctica, que simula un espacio laboral para fomentar autonomía y competencias. Desarrolló un instrumento propio de evaluación sociolaboral y sumó recursos mediante alianzas con IKEA, Alstom, Bodegas San Francisco, Ganbaru, Mis Talentos y la Universidad Central, que aportan equipamiento, formación y prácticas.

FOTO  - XIMENA ALEJANDRA MIQUEA GONZÁLEZ

XIMENA ALEJANDRA MIQUEA GONZÁLEZ

Escuela Teniente Julio Allende Ovalle, Región de Valparaíso

La directora impulsó un enfoque integral para fortalecer identidad y pertenencia, destacando el PEI y su visión compartida. Iniciativas como el periódico Julio te cuenta visibilizaron buenas prácticas y fomentaron altas expectativas. Además, promovió formación docente, diálogo pedagógico y protocolos innovadores para la diversidad. Estas acciones, reconocidas a nivel local y nacional, mejoraron clima escolar, autoestima académica y puntajes SIMCE, consolidando a la escuela como referente en integración y con alta preferencia de las familias.

IMG_7467 - Rosita Rodriguez_edited.jpg

ROSITA NATALIA RODRÍGUEZ CONTRERAS

 Liceo Técnico Profesional de Adultos Antofagasta, Región de Antofagasta

El liceo en contexto penitenciario instaló un modelo educativo de reconocimiento y un currículum con enfoque socioemocional, aumentando en 60% la asistencia en 2025 y con 100% de estudiantes interesados en estudios superiores. Además, promueve la inclusión cultural con actividades artísticas y colaborativas, y mantiene alianzas con Gendarmería, SERVEL, Fundación Plagio y la Universidad de Antofagasta para fortalecer reinserción e igualdad de oportunidades.

5 - Pablo César Aguilante Gutiérrez_edit

PABLO AGUILANTE GUTIÉRREZ

Colegio Proyección siglo XXI, Región de Los Lagos

Se reforzó la participación estudiantil con radio escolar, podcasts y el Plan Ambiental, integrando sus propuestas al PME. En inclusión, se crearon Planes de Apoyo Individual, se implementaron pantallas táctiles y audio ambiental, reduciendo sobrecarga sensorial en estudiantes con TEA. El colegio participa en el Proyecto ADECO, reconocido por su mejora basada en evidencia.

1236261-7-2 - TAMARA CANALES_edited.jpg

TAMARA CANALES GONZÁLEZ

 Colegio Josefina Gana, Región Metropolitana 

La directora lideró una transformación cultural centrada en altas expectativas y equidad, movilizando a la comunidad hacia la mejora continua y logrando avances en resultados académicos y bienestar socioemocional. Implementó programas como Ciudadanas y Excepcionales para fortalecer liderazgo femenino. Su enfoque en clima laboral y convivencia fue valorado por apoderados, mejorando la permanencia. Estas acciones elevaron los puntajes SIMCE y consolidaron al colegio como referente en su comuna.

Educación Inicial

IMG-20250819-WA0035 - Karla Alegria_edit

KARLA ODETTE ALEGRÍA ALLENDES

 Sala Cuna y Jardin Infantil Ingeniero Luis Falcone S, Región Metropolitana

El proyecto fortalece la vinculación entre familia y jardín infantil con la Biblioteca Familiar y formación continua del equipo. El préstamo semanal de libros fomenta el hábito lector en hogares con pocos recursos, mientras la capacitación en lectura dialógica impulsa el lenguaje. Aumentó la participación familiar y mejoró el desarrollo infantil, consolidando alianzas con juntas de vecinos y el CESFAM.

Carmen Villa Valenzuela - Carmen Villa_e

CARMEN VILLA VALENZUELA

 Sala Cuna y Jardín Infantil Buen Pastor, Región de Ñuble

El proyecto incorporó estrategias socioemocionales como la metodología AMAR y el fortalecimiento del equipo educativo, promoviendo autorregulación y resolución de conflictos. A través de la Red CAPA y el Foro de Profesionales aumentó la participación familiar. Estas acciones mejoraron convivencia, seguridad emocional y vínculo familia-establecimiento, con mayor asistencia a talleres y valoración positiva de los contenidos.

Imagen de WhatsApp 2025-08-20 a las 15.2

PAULA CAROLINA BELMAR MARTÍNEZ

Jardín Infantil Paidahue, Región Metropolitana

Con liderazgo transformacional, el establecimiento impulsa mejora continua y colaboración comunitaria. Destaca la alianza con el CESFAM Juan Pablo II con experiencias como Kidzania Salud y actividades de salud. Ha gestionado proyectos para optimizar recursos e infraestructura (huerta e invernadero), extendiendo redes con JUNJI y otras comunidades. La evaluación sistemática con PME y autoevaluaciones asegura un proceso eficiente y sostenido.

IMG_Magaly C_edited.jpg

MAGALY DEL CARMEN CARRASCO CONTRERAS 

Sala Cuna y Jardin Infantil Pu Wanguelen de Curarrehue, Región de la Araucanía

Para fortalecer matrícula y asistencia se implementó un furgón de acercamiento y difusión de la oferta educativa. Se estrechó la relación con familias mediante comunicación directa y reuniones periódicas. Además, se generaron alianzas con la Biblioteca Municipal, CONAF y la Escuela Promesas de Maichín, promoviendo lectura, cuidado ambiental y deporte. La colaboración con otros jardines permitió compartir buenas prácticas y crear redes de aprendizaje.

PHOTO-2025-08-21-13-07-39 2_edited.jpg

SONIA ROXANA REVECO REYES

 Jardín Infantil Pequeñas Maravillas, Región Metropolitana.

Desde su creación, el establecimiento ha impulsado una cultura inclusiva mediante un PEI actualizado en 2017 y reformulado en 2021 y 2024 con apoyo de la USACH. Ha generado alianzas con la USACH y el SLEP Santa Corina y accedido a fondos VIME y FIEP para proyectos innovadores. La colaboración con el CESFAM y jardines permitió acciones comunitarias como la feria Incluferia y fortaleció el bienestar infantil con capacitación y acuerdos interinstitucionales.

51fba5d3-f7b1-4335-8599-af70b2a857de - M

MARÍA BELÉN MONTALVA REDON

 Jardín Infantil Inti Raymi, Región de Valparaíso

Con foco en una educación transformadora, el establecimiento consolidó su misión con proyectos comunitarios como libros sobre crianza positiva y lactancia, y la renovación de espacios al aire libre. La alianza con la PUCV fortaleció la formación docente y la calidad pedagógica. También se potenció la interculturalidad con comunidades Mapuche, Aymara, Colla y Diaguita, junto a Fundación Ilumina y el CESFAM Villarrica, consolidando al jardín como referente educativo y cultural reconocido local, regional y nacionalmente.

Innovación educativa y habilidades para el s.XXI

IMG-20250716-WA0033 - Marcos Hanssen Fis

MARCOS DANIEL HANSSEN FISCHER

Liceo Bicentenario de Excelencia Tecnológico el Huertón de los Ángeles, Región del Biobío 

Bajo la dirección de Marcos Daniel Hanssen, el liceo impulsa la Ruta de Aprendizaje Significativo y el Aula Móvil Tecnológica, promoviendo aprendizaje personalizado y habilidades del siglo XXI. Con robótica, programación y proyectos como el robot Fuego Silencioso, fortaleció competencias digitales. La colaboración con la Red SNA Educa potenció recursos, experiencias y una cultura de innovación y mejora continua.

rrt 10 - ricardoroman roman_edited.jpg

RICARDO ROMÁN TORO

 Colegio Alberto Blest Gana, Región Metropolitana

Bajo la gestión de Ricardo Román Toro, el Colegio Alberto Blest Gana impulsa pensamiento crítico, creatividad y colaboración mediante tecnología educativa y un FabLab propio. La alianza con el MIT Media Lab potencia proyectos interdisciplinarios que fortalecen habilidades digitales y científicas. La formación docente continua y alianzas estratégicas aseguran sostenibilidad e impacto de estas iniciativas.

IMG_7643 - Danilo Carrasco C, Director_e

DANILO ALEJANDRO CARRASCO CARRASCO 

Liceo Bicentenario Kronos, Región de Tarapacá

Implementó la Biblioteca Digital Inclusiva, la metodología ABP y proyectos interdisciplinarios reconocidos a nivel regional y nacional. Reorganizó la jornada con más horas no lectivas para docentes, fortaleciendo la planificación y metodologías activas. Introdujo talleres de IA, robótica y STEAM, mejorando el clima escolar, la motivación y consolidando al liceo como referente en innovación pedagógica.

hugolino (2)_edited.jpg

HUGOLINO GONZÁLEZ GARCÍA

 Escuela Básica y Especial Novomar, Región Metropolitana 

Creó el Aprendizaje Nómada y a través de un día a la semana, sus estudiantes aprenden en proyectos pedagógicos comunitarios situados en diferentes lugares de la comuna. Lo territorial fortaleció la autonomía, el pensamiento critico y la auto organización. Se mejoró además la motivación y autoconfianza, lo que permitió mejoras en el SIMCE. Con el enfoque “Buen Convivir Nómada”, se promueve la reparación, la empatía y el diálogo como estrategias activas del aprender a convivir.

WhatsApp Image 2025-08-21 at 08.19_edite

VLADIMIR SEGUNDO SÁNCHEZ SOTO

 Liceo Industrial Bicentenario Chileno Alemán, Región Metropolitana 

El Liceo Industrial Bicentenario Chileno Alemán implementa un modelo innovador basado en educación dual y tecnología avanzada. Con titulación del 98-100%, ha establecido alianzas con empresas metalúrgicas y mineras para pasantías y proyectos en robótica y automatización. La creación de un Centro Piloto Tecnológico y la colaboración con universidades y empresas fortalecen una educación técnica de calidad, alineada con el mundo laboral actual.

WhatsApp Image 2025-08-21 at 16.44_edite

PAULINA NATHALY VIVANCO MUÑOZ 

Colegio Betania, Región Metropolitana

Bajo el liderazgo de Paulina Vivanco Muñoz, el Colegio Betania implementó la Ruta de Aprendizaje Significativo y el ABP, mejorando resultados académicos y fomentando pensamiento crítico y autonomía. Con apoyo de Fundación Olivo y Accenture desarrolló habilidades digitales y oficios, ofreciendo mentorías y pasantías que enriquecen el aprendizaje y fortalecen el vínculo comunitario.

Convivencia, salud mental y vida saludable

Foto director - Richard leal_edited.jpg

RICHARD LEAL ORELLANA

Liceo Bicentenario Nirvana, Región de Tarapacá

El director impulsó un enfoque integral de bienestar socioemocional con talleres y reflexión para fortalecer autoconocimiento y toma de decisiones. Implementó un sistema de seguimiento con intervenciones psicoeducativas y prevención del abandono. Para docentes, creó espacios de autocuidado y jornadas participativas, mejorando clima escolar, reduciendo conflictos y promoviendo confianza y colaboración.

Build a Magnetic Personal Brand - HANS D

HANS ARIEL DÍAZ HERRERA

 Escuela Ema Cornejo de Cardoen, Región de Maule

Implementó la “Economía de la Convivencia Escolar”, que premia actitudes positivas con billetes “Emas”, y el “Kiosco de la Convivencia” para reconocer públicamente buenas conductas. Complementó con un Plan Integral de Vida Saludable apoyado por profesionales y talleres. Estas acciones fortalecieron la convivencia, aumentaron la asistencia y mejoraron los resultados SIMCE en Matemática y Lenguaje.

IMAGEN LED - jonathan hernandez palma_ed

JONATHAN ALEJANDRO HERNÁNDEZ PALMA

Escuela Villa Jesús de Coelemu, Región de Ñuble 

Desarrolló Convive+ IA, herramienta que detecta patrones de conflictividad y propone intervenciones preventivas, y Previene+ IA, app que recoge información emocional de las familias en tiempo real. Estas innovaciones redujeron conflictos, mejoraron el clima escolar y fortalecieron la colaboración con las familias. La escuela ha sido reconocida por su uso de IA en convivencia y mantiene convenios con la Universidad de Concepción y otros organismos.

WhatsApp Image 2025-08-20 at 17.46_edite

CARMEN JACQUELINE PARRA RIVAS

 Escuela Básica Ramón Freire, Región Metropolitana

Ha impulsado el “Quiosco de Convivencia” con materiales psicoeducativos y juegos didácticos, y la Brigada de Convivencia Escolar liderada por estudiantes. Durante la pandemia creó el equipo EMGA para apoyo emocional y social. Además, implementó el Plan de Asistencia y el Test de Autoestima Escolar (TAE), logrando mejoras en asistencia, convivencia y resultados SIMCE, junto con mayor inclusión y seguridad escolar.

WhatsApp Image 2025-08-20 at 5.20_edited

MIRTHA HERNÁNDEZ MIRANDA

Liceo Las Ánimas, Región de Los Ríos

La directora promovió un enfoque integral de bienestar con la Semana del Reencuentro para fortalecer cohesión y colaboración. Estableció alianzas con Habilidades para la Vida y CESFAM Las Ánimas, sumando talleres de kayak, ciclismo y natación, y redes como Elige Vivir Sano. Estas acciones consolidaron a la escuela como referente en bienestar, reconocida como modelo por el IND.

WhatsApp Image 2025-08-21 at 9.35_edited

SANDRA RAMÍREZ PÉREZ

Escuela Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana 

El arte se ha convertido en una herramienta clave para la convivencia y salud mental en la Escuela Pedro Aguirre Cerda, en Cerrillos. En colaboración con museos, se crearon espacios de expresión artística y se promueve un carnaval. La escuela fomenta la vinculación con la comunidad, estableciendo alianzas con el territorio y los vecinos. Además, destaca por promover la actividad física, siendo parte del programa Vida Sana de Elige Vivir Sano.

bottom of page