top of page
LED 24-72_edited.jpg

Aprendizajes Clave y Excelencia académica

MIGUEL SAN MARTIN.png

MIGUEL ÁNGEL SAN MARTÍN

 Colegio Chillán, Región de Ñuble.

Miguel Ángel San Martín lidera un colegio gratuito con 800 estudiantes y alta demanda, basado en inclusión, disciplina y calidad. Desde 2015 impulsa mejoras en lectoescritura y reducción de brechas con grupos nivel, lectura, acompañamiento docente y un Plan Local de Desarrollo Profesional.

 

MARCELO PRADENAS.png

MARCELO ALEJANDRO CÁRDENAS,

Escuela Básica Fresia, Región de Los Lagos.

Marcelo Cárdenas lidera con foco en equidad, habilidades del siglo XXI y uso de datos para decisiones. En la Escuela Básica Fresia (91,7% vulnerabilidad) logró +32 puntos en Simce Lenguaje y +50 en Matemática, mejorando asistencia, reduciendo repitencia y fortaleciendo la participación familiar.

MARITZA CONTRERAS.png

MARITZA CONTRERAS

 Colegio Bicentenario Jorge Huneeus Zegers, Región Metropolitana.

Ana Maritza Contreras creó un programa innovador de lectoescritura para 3.161 estudiantes, con diagnósticos individuales, materiales atractivos y seguimiento personalizado. Incluye método High Scope, plan lector, cuentacuentos y quiosco literario. Logró subir 20% la comprensión lectora.

MONICA NAVARRO.png

MÓNICA NAVARRO

 Escuela rural El Melí, Región de Los Lagos.

Mónica Navarro ha liderado una comunidad escolar basada en colaboración, buen clima y pertenencia. Su escuela logró 24 años de Excelencia Académica, gracias al trabajo en equipo, gestión eficiente e innovación. Destaca la flexibilidad y la unión como claves para una escuela pública exitosa.

MARCELA VERÓNICA LIRA

 Centro Parvulario Chimbarongo, Región Libertador Bernardo O'Higgins

Marcela Lira ha impulsado un cambio basado en liderazgo directivo, fortaleciendo la innovación, el perfeccionamiento y un clima laboral positivo. Potenció talleres para padres, logrando mayor compromiso familiar, e implementó un programa de lenguaje que mejoró asistencia, redujo ausentismo y favoreció el desarrollo integral infantil.

VICTOR BASTIAS.png

VICTOR M. BASTIAS

 Colegio Bicentenario de Excelencia Miguel de Cervantes, Región Metropolitana. 

Víctor Manuel Bastías impulsa un liderazgo distribuido y colaborativo, fortaleciendo la confianza docente y altas expectativas. Logró mejorar la categorización del colegio y obtener la certificación Google Reference. Ha promovido mentorías, uso de tecnologías, bienestar laboral y participación de la comunidad.

Inclusión y equidad: género, NEE, interculturalidad

XIMENA LOPEZ.png

XIMENA LÓPEZ DE MATURANA CUADRA, Colegio Diferencial Municipal Paul Harris, Región Metropolitana.

Ximena López lidera un proyecto inclusivo que garantiza trayectorias educativas significativas para jóvenes con discapacidad. Ha impulsado alianzas para certificaciones laborales en hotelería y reposición, beneficiando a 32 estudiantes, además de fomentar el emprendimiento interno y la educación emocional en un clima de buen trato.

PATRICIA COLLAO.png

PATRICIA COLLAO

 Sala Cuna Pelayines, Región de Valparaíso. 

Patricia Collao, con 16 años de liderazgo en una sala cuna para hijos de madres adolescentes, migrantes y en protección, ha impulsado inclusión e interculturalidad. Destacan talleres de crianza y acompañamiento integral a madres, logrando alta asistencia y fortaleciendo el desarrollo infantil y social.

EMILIA VALENZUELA.png

EMILIA VALENZUELA

Liceo TP de Adultos Pukara, Región de Arica y Parinacota.

Emilia Valenzuela dirige un liceo para personas privadas de libertad, impulsando reinserción social y laboral. Con planes de gestión educativa, trabajo colaborativo e innovación, logró rutinas inclusivas, fortalecimiento socioemocional, mejora de autoestima y desarrollo de habilidades que preparan a los estudiantes para su reinserción.

LAURA RIOS.png

LAURA RÍOS

 Escuela Intercultural Laguna Verde, Región de Valparaíso.

Laura Ríos promueve convivencia y bienestar emocional, logrando un sello intercultural con más del 20% de estudiantes indígenas. Creó el programa PIB, una ruca mapuche y clases de Mapudungun. Implementó inclusión escolar, sala multisensorial para TEA y una granja educativa para la regulación emocional.

CLAUDIA MESSINA.png

CLAUDIA ANGÉLICA MESSINA

Colegio San Ignacio, Región del Biobío.

Claudia Messina lidera con foco en inclusión, logrando gratuidad y consolidando el PIE (20% de estudiantes). Actualizó el PEI, creó un Ideario Educativo y un Plan Estratégico 2021-2026 con participación de la comunidad. El colegio alcanzó 322 puntos Simce, superando el promedio nacional.

CONSTANZA LABBÉ.png

CONSTANZA LABBÉ

 Colegio Hospitalario Con todo el Corazón, Región Metropolitana. 

Constanza Labbé lidera un colegio para estudiantes con diversas condiciones médicas, adaptando planes de estudio y eliminando barreras. Promueve inclusión con docentes capacitados, colaboración con familias y equipos de salud. Su liderazgo cercano impulsa aprendizajes innovadores y una educación integral e inspiradora.

PATRICIA FERNANDEZ.png

PATRICIA FERNÁNDEZ

 Escuela Rural Puerto Nuevo, Región de Los Ríos.

MARIA TERESA CONZALES.png

MARÍA TERESA GONZÁLEZ P.

 Sala cuna y Jardín Infantil Ñuke Mapu, Región del Maule.

Gestión educacional de excelencia

OCTAVIO LIZAMA.png

OCTAVIO LIZAMA

 Betterland School, Región Metropolitana.

LORETO FIGUEROA.png
JAVIER PALMA.png

JAVIER PALMA

Liceo Bicentenario de Excelencia Técnico Puente Ñuble, Región de Ñuble.

CARLOS CÁRDENAS.png

Patricia Fernández impulsa que la escuela rural sea un espacio donde los estudiantes construyan su proyecto de vida. Implementó acompañamiento y retroalimentación entre pares, fortaleciendo el desarrollo docente y los aprendizajes. Promueve un liderazgo distribuido que involucra a todo el equipo escolar.

Octavio Lizama lidera con foco en desarrollo docente, sostenibilidad y alianzas. Logró +68% de ingreso a educación superior, +23 puntos Simce, 50% menos estudiantes sin fluidez lectora y reducción del ausentismo crónico. Con observación y reflexión, elevó la satisfacción laboral al 84%, fortaleciendo calidad y retención.

LORETO FIGUEROA

 Colegio Arzobispo Manuel Vicuña, Región Metropolitana.

CARLOS CÁRDENAS

 Liceo Carlos Ibáñez del Campo, Región de Los Lagos.

María Teresa González destaca el liderazgo educativo como motor de aprendizajes. Ha impulsado proyectos como Educa sostenible, MAFA y Juego y creatividad, promoviendo prácticas ecológicas. Implementó la metodología Waldorf, posicionando a su escuela como referente y sede de pasantías para compartir experiencias exitosas.

Loreto Figueroa lidera con un plan estratégico que impulsa altas expectativas, desarrollo docente y alianzas. Con foco en datos y acompañamiento, logró subir la titulación de 72% a 94% y la CES de 60% a 96,8% (2022-2024). También mejoró la asistencia al 90,1% y elevó resultados Simce y de convivencia escolar.

Javier Palma transformó un liceo en riesgo de cierre en un modelo de excelencia. Implementó un modelo flexible con proyectos colaborativos, tutores y planes individuales, reemplazando notas por evaluaciones formativas. Su liderazgo impulsó metodologías activas y el desarrollo de habilidades del siglo XXI.

Carlos Cárdenas lidera con foco pedagógico y en competencias integrales. Fortaleció el área técnico-profesional con modalidad dual, alternancia, pasantías y un Consejo Asesor Empresarial. Estas acciones aumentaron matrícula y mejoraron la titulación, preparando mejor a los estudiantes para el mundo laboral.

Innovación educativa y habilidades para el s.XXI

MAURICIO LOPEZ.png

MAURICIO LÓPEZ LEIVA

Liceo Bicentenario Colegio Diocesano Obispo Labbé, Región de Tarapacá.

Mauricio López transformó su colegio hacia el aprendizaje profundo, empoderando a estudiantes y docentes innovadores. Con el modelo “6C+1” (Creatividad, Pensamiento Crítico, Comunicación, Ciudadanía, Carácter, Colaboración y Cristo al Centro), reemplazó notas numéricas por evaluación formativa, consolidando una cultura de mejora y esfuerzo.

RAUL CARRASCO.png

RAÚL CARRASCO VALDEBENITO

 Liceo Politécnico Pueblo Nuevo, Región de la Araucanía.

Raúl Carrasco ha impulsado una cultura de innovación en su colegio, promoviendo creatividad, trabajo en equipo y responsabilidad social. Implementó un buzón de ideas, una sala STEM y la metodología de Aprendizaje y Servicio. El proyecto “Mecánicos en acción” creció de 4 a 240 estudiantes con apoyo empresarial.

ALEJANDRA NUNEZ.png

ALEJANDRA NÚÑEZ SILVA

Colegio Polivalente Almendral de La Pintana, Región Metropolitana.

Alejandra Núñez lidera con foco en formar mujeres íntegras y en habilidades digitales emergentes. Incorporó IA, robótica y programación mediante plataformas, el modelo VESS y proyectos innovadores como la creación de un nanosatélite con apoyo del Ministerio de Ciencia y la FACh, rompiendo estereotipos y potenciando el aprendizaje.

FRANCISCO MANQUI.png

FRANCISCO MANQUI

 Liceo Bicentenario People Help People de Pilmaiquén, Región de Los Lagos.

Francisco Manqui impulsa un modelo flexible con foco en creatividad y mentalidad de crecimiento. Integró tecnología con MakerSpace, RA, Scratch y robótica, además de la gamificación con PHP Coins, que redujo violencia y reprobación, mejoró Simce y asistencia. Esta innovación fue nominada al World’s Best School Prize.

MIGUEL PUENTES RIFO.png

MIGUEL ÁNGEL PUENTES RIFO Escuela Lisa Peter Teubner.  Región del Biobío.

Miguel Ángel Puentes impulsa el sello de aprendizaje profundo con tecnologías del siglo XXI. La escuela, parte de la Red Global de Aprendizaje Profundo, desarrolla talleres de robótica, debate e innovación. Destacan proyectos como Adeco 2020, reconocido nacionalmente, y ScanKids, que promueve participación y colaboración estudiantil.

MONICA ALVIAL.png

MÓNICA HERMOSINA ALVIAL MUÑOZ

Liceo Bicentenario de Excelencia  Oriente, de Rengo, Región Libertador Bernardo O'Higgins.

Mónica Alvial lidera con una visión estratégica centrada en innovación tecnológica y habilidades del siglo XXI. Destaca el proyecto “Matecraft”, que usa Minecraft para enseñar matemáticas, motivando a estudiantes y docentes. Su gestión impulsa colaboración, participación en competencias y capacitación continua del personal.

Convivencia, buen trato y habilidades socioemocionales

ANDREA GUMUCIO.png

ANDREA GUMUCIO CASTELLÓN

Colegio Trigales del Maipo, Región Metropolitana. 

Desde 2018, Andrea Gumucio impulsa un enfoque integral de convivencia escolar basado en formación humana y habilidades socioemocionales. Implementó programas en todos los cursos, capacitaciones al personal e involucró a las familias, logrando reducir en 100% las conductas agresivas graves en párvulos.

PAULA PEREZ.png

PAULA PÉREZ TAPIA

 Liceo Radomiro Tomic Romero, Región de Antofagasta. 

MARGOT BARRERA.png

MARGOT BARRERA HERNÁNDEZ

 Escuela Juan Madrid Azolas, Región de Núble. 

Paula Pérez aplicó un liderazgo transformacional que revirtió la mala percepción de su colegio, aumentando matrícula de 220 a 253 y mejorando resultados. Garantiza educación de calidad con equidad y buen trato, promueve liderazgo distribuido, aprendizajes profundos y alianzas externas para enriquecer la formación.

Margot Barrera promueve un clima escolar basado en respeto, empatía y colaboración, superando resistencias al cambio con planificación y talleres. Destaca el “Acompañamiento personalizado”, que fomenta autonomía y trabajo en equipo, junto a proyectos como Estaciones de Juego e Interculturalidad para estudiantes migrantes.

VIVIANA NUNEZ.png

VIVIANA NÚÑEZ SEPÚLVEDA

Colegio Cardenal Raúl Silva Henríquez, Región Metropolitana. 

Desde 2018, Viviana Núñez transformó el clima escolar con un plan estratégico participativo y la metodología de “Corrección Fraterna” para resolver conflictos constructivamente. En 2023 mejoró 10,8% el clima escolar y fortaleció el bienestar con ferias, semanas de arte y encuentros familiares.

MONICA MATUS.png

MÓNICA MATUS SOLIS

Jardín infantil y sala cuna Juanita, Región Metropolitana.

Mónica Matus lidera en Bajos de Mena, enfrentando un contexto de desigualdad y violencia. Promueve respeto, confianza y colaboración, priorizando enseñar con amor. Creó la “Zona de la calma” y el “Botiquín emocional” para que los niños regulen emociones y encuentren bienestar en un entorno adverso.

bottom of page