Directores escolares millennials:¿qué los caracteriza y cuáles son sus desafíos?
- premioled
- 18 may
- 3 Min. de lectura

Por El Mercurio:
Lideran con tecnología, inclusión y enfoque colaborativo, pero enfrentan retos como la burocracia, la resistencia al cambio y la pérdida de reconocimiento de la autoridad educativa.
En Chile, 2.154 directores escolares pertenecen a la generación millennial (quienes hoy tienen entre 27 y 44 años). De ellos, 27% son hombres y 41% mujeres.
Un grupo que representa el 19% del total de líderes de escuelas que hay en el país.
Según directores que son parte de este grupo, y especialistas en liderazgo educativo, esta nueva generación tiene características que la vuelven única (tienen competencias tecnológicas, inclusión en el trabajo y estilo colaborativo), aunque también enfrentan el desafío de la resistencia al cambio y la falta de reconocimiento a la autoridad escolar y su legitimidad.
Carolina Quintas (37), directora del Colegio Bicentenario Aprender (La Pintana), lidera grupos de 1° a 4° medio y el foco de su tarea ha sido adaptarse y construir equipos: “Es especialmente importante la capacidad de trabajo en equipo y para eso hay que ser flexible y adaptarse a los diferentes contextos, pero también saber poner límites y buscar siempre el bienestar del equipo y de los estudiantes. Ahí ha sido muy importante la formación en liderazgo que he recibido, en particular en cómo poner límites y liderar desde la intuición”. A su juicio, la autoridad en la escuela ya no se da por sentado:
“Hoy la autoridad se gana y se debe legitimar”, dice Carolina Quintas (37).
“No somos mejores o peores, pero podemos comprender con más flexibilidad las influencias tecnológicas y los valores socioculturales que marcan a las nuevas generaciones.”CAROLINA QUINTASDIRECTORA DEL COLEGIO BICENTENARIO APRENDER DE LA PINTANA
Francisco Manca (38), director del Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente de San Nicolás (Región de Ñuble), coincide con esa visión.Para él, una de las frases que resumen su forma de liderar es:
“No tenerle miedo a innovar”.
“Hay una trayectoria que ha estado marcada por contextos de alta complejidad y cambio en los últimos años. Por eso, nuestro liderazgo tiene que ser flexible, colaborativo, con foco en el aprendizaje, con toma de decisiones basada en evidencia y una mirada puesta en los aprendizajes”, dice.
Cambios y burocraciaMaximiliano Ortizar (39), director de The Mackay School (Viña del Mar), plantea que los cambios generacionales también inciden en las diferencias entre las características de liderazgo de los directores más jóvenes.
“A diferencia de otros tiempos, hoy el liderazgo no está centrado en una figura fuerte y rígida, sino en un liderazgo más horizontal y colaborativo. Hoy hay más apertura al trabajo basado en proyectos interdisciplinarios, innovación, convivencia, inclusión y un largo etc. que muchas veces también chocan con estructuras rígidas y con una cultura más tradicional”.
Mientras que Quintas considera que uno de los desafíos que más deben enfrentar los nuevos líderes escolares es la burocracia. “El sistema todavía no responde con agilidad a las necesidades de las comunidades escolares”.
“Hoy enfrentamos una problemática muy profunda: la deslegitimación de la autoridad docente y directiva. Hoy ser director de una escuela implica tener mucha capacidad emocional y física. Se ha invisibilizado el trabajo de los directivos y eso hay que revertirlo, porque se requiere de escuelas con liderazgos potentes para generar condiciones para que los estudiantes aprendan”.
Aprender del otroEste grupo de jóvenes líderes también valora los aprendizajes compartidos. Cristóbal Edwards (35), director de proyectos de la Fundación Impulso Docente, dice que es clave abrirse a aprender del otro y buscar soluciones en red.
“Muchas de nuestras decisiones han sido en educación invisibilizadas”, destaca. “Nuestro liderazgo es colectivo, no depende solo del director. Tenemos que generar condiciones para que eso ocurra”.
También menciona que es importante contar con redes entre directivos: “La red de directores de Impulso Docente es un gran ejemplo. Se genera reflexión pedagógica, evaluación de experiencias, mejora continua. Esto no es solo voluntarismo, es una acción profesional que marca la diferencia”.
Para Cristóbal Edwards (35), es clave aprender del otro.
Maximiliano Ortúzar (39) cree en un liderazgo simétrico y cercano.
Bình luận